DIRECCIÓN DE CULTURA
La Dirección de Cultura pertenece a la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNSJ, creada ésta última el 20 de mayo de 1988 con el objetivo de responder a la necesidad de definir una política de inserción con el medio. En el expediente de su formación se expresa que “la falta de implementación en la Universidad de esta importante función sustantiva, constituye un serio vallado para las aspiraciones de cambio y una limitación a la concreción de los objetivos indicados precedentemente” (Ordenanza N°4/88-CS). Desde su creación, el principal objetivo de la Secretaría y sus dependencias es el aporte a la transformación social desde la interacción entre la Universidad y la sociedad. Como expresa su misión: vincular el quehacer cultural y científico al fenómeno social.
La Dirección de Cultura es una unidad estratégica desde sus características de origen y permanencia. En este sentido, permite establecer vínculos con todas las instituciones, asociaciones y comunidades de la provincia, sean públicas, privadas o comunitarias, en cogestión o como principal promotora de políticas y acciones concretas. Desde sus orígenes viene desarrollando diferentes propuestas destinadas a la sociedad como talleres, seminarios y actividades artísticas. Acciones que han permitido incentivar el acceso, la formación y el desarrollo cultural en toda la comunidad.
Actualmente y desde una mirada crítica, el desafío de la Extensión Universitaria para el siglo XXI implica la cooperación interactiva entre universitarias, universitarios y otros actores que, al combinar diversos saberes y aprender cada uno de los/as otros/as en la labor en conjunto, puedan contribuir a la expansión de la cultura colectiva y múltiple y a la construcción y uso socialmente productivo del conocimiento, priorizando la atención de los problemas de los sectores más postergados.
OBJETIVOS PRINCIPALES:
• Promover el acceso a las culturas priorizando a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad desde una perspectiva de derechos
• Crear espacios de intercambio para potenciar el reconocimiento de la pluralidad cultural a partir de prácticas multidisciplinares
Talleres de Cultura 2024
– Continuidad de las propuestas en el Edificio Central UNSJ:
* Taller de Dibujo y Pintura – Docentes: Alejandra Carabante y Adriana Guajardo
Este proyecto propone crear un espacio colectivo de formación, que permita la apertura de líneas alternativas de integración desde el espacio de producción artística con Dibujo y Pintura. En esta formación de recursos Humanos, se realizarán actividades culturales y talleres con producción de dibujos, pinturas y murales con el objetivo de que los beneficiarios asuman la educación como un espacio de construcción de identidad. Este espacio creativo ofrece a diferentes sectores de la sociedad, en cuanto a edades y nivel de educación, la oportunidad de manifestarse y tener un espacio donde puedan expresar su realidad social. Una de las finalidades educativas también, es desarrollar temáticas específicas y de interés común para el grupo, como el concepto ampliado de Cultura, Educación y Comunicación, como así también la importancia de tener y desarrollar un sentido crítico de las imágenes que dominan los medios de comunicación.
El Taller se realiza los días lunes de 15 a 19hs en el Edificio Central de la UNSJ.
* Taller de Tango – Docente: Federico Heredia
El “Taller de Tango Danza” genera una alternativa cultural para toda la comunidad de nuestra provincia, teniendo en cuenta su importancia, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad, y además, por ser la Universidad uno de los generadores de dinámicas culturales por excelencia, con distintos alcances. En la Provincia, este tipo de actividad cultural está más enfocada a las esferas privadas (Clases privadas, Institutos privados y Milongas, por ejemplo). Por eso es importante la alternativa abierta y sin costo que ofrece la UNSJ, además de ser la primera, originalmente, en responder a esta necesidad particularmente. Este Taller es anual y se realiza continuamente desde 2008 hasta la actualidad con una gran convocatoria, los días martes y miércoles de 18 a 20hs en el Edificio Central de la UNSJ.
* Taller de Folclore – Docente: Federico Heredia
Esta casa de altos estudios, tiene la posibilidad de extender este brazo cultural a la comunidad, a través de los Talleres de Folclore que se desarrollan desde el 2016. La expresión corporal, de la mano de la danza, permite que el cuerpo, sin importar su edad física, piense, se emocione, transforme vivencias y gestos en movimiento, trabajando la psicomotricidad y tomando conciencia “el cuerpo como instrumento de trascendencia”.
Esta propuesta se realiza los martes de 16 a 18hs en el Edificio Central de la UNSJ y los jueves de 19 a 21hs en la Casa de la Cultura de Santa Lucía.
* Taller de Inglés para conversar – Docente: Fernando Raimundo
Es un hecho que el idioma Inglés se ha convertido en el lenguaje de mayor difusión como medio válido de comunicación a nivel internacional. Este fenómeno se presenta en contextos de toda índole, como difusión de información en diversos soportes (papel, cintas grabadas, videos, discos compactos, internet, etc.), y tanto referida a comunicaciones de tipo científico y técnico como respecto de toda la gama de temas que tienen que ver con el quehacer humano actual: periodismo, manejo y administración de organizaciones, gestión de estrategias específicas, entretenimientos, etc.
La implementación de los Cursos-taller constituyen un paso de acercamiento al idioma inglés en su valor instrumental a la hora de desenvolverse en los diversos y enriquecedores contextos de vida cotidiana.
El Taller de Inglés para conversar se realiza, en el Edificio Central de la UNSJ, los jueves de 15 a 17hs Nivel 1 y de 17:30 a 19:30 el Nivel 2
-Talleres en territorio:
Valle Fértil
* Taller de tallado en madera – Docente: Armando Elizondo
Las diferentes culturas a lo largo de la historia han fabricado productos artesanales por necesidad de fabricar objetos que faciliten las actividades diarias el ser humano. De allí la importancia que tiene los artesanos no solo porque genera trabajo, sino también porque son una forma de transmitir emociones, tradiciones y creencias. En esta edición 2024 se propone anexar una unidad especial de fabricación artesanal de herramientas manuales que servirá de complemento esencial para producir las piezas de tallado en madera, considerando la importancia de capacitar y poner en valor el legado que fue transmitido a sus hijos, por el Artesano destacado en madera Don Evaristo Elizondo de la localidad de La Majadita. Sus obras han sido reconocidas a nivel nacional ganando premios en diferentes exposiciones. Utilizando técnicas de tallado a mano ancestrales con la utilización de herramientas de tallado fabricadas en forma manual. Su hijo Armando Elizondo a continuado con su legado, con el objeto de capacitar y posterior realización de exposición final de las obras por Adultos y jóvenes de la comunidad Baldes de las Chilcas.
El Taller se realiza, en cogestión con la Municipalidad de Valle Fértil, los martes y jueves de 15 a 17hs en lasInstalaciones del taller “Don Baro”, sito en Ruta 511, localidad Baldes de las Chilcas -Valle Fértil- San Juan
25 de mayo
* Taller de tejido ancestral en telar – Docente: Marina Aguirre
El tejido es un símbolo de la cultura originaria warpe que se transmitió de generación en generación en nuestros ancestros y que se mantuvo por más de doscientos años. Hoy es una práctica Ancestral y milenaria que continúa en nuestra memoria gracias al rescate de nuestras abuelas tejedoras encargadas de mantenerlo en el tiempo. Doña Petrona, mi madre, una artesana de la zona de “El Encón” en 25 de Mayo, es quien me enseñó y transmitió esta práctica que continuo con mucho cariño y respeto tal es así que hoy lo transmito a mis alumnos. Este taller se realiza por tercer año consecutivo gracias a la UNSJ con el propósito de continuar con estas técnicas básicas propias de la zona, como así también intercambiar ideas y conocimientos actualizando saberes.
El Taller se dicta en cogestión con la Municipalidad de 25 de Mayo, los días sábados en horarios de 14 a 18 hs. en la Casa de la Cultura de 25 de Mayo
Pocito
* Taller de Folclore – Docentes: Gonzalo Chirino, Vanesa Gómez y Celeste Brizuela
El taller de folclore, llevado a cabo durante el 2023 en la sede de la Asociación Civil Retamo, a través de la Secretaría de Extensión, tuvo una gran recepción por parte de la comunidad, además de ser reconocidos no solo en festivales departamentales sino también provinciales en los que varios de nuestros integrantes subieron por primera vez a un escenario y mostraron lo aprendido, razón por la cual se propuso la continuidad en el 2024. Los talleres de Folclore conforman un espacio no solo en el que niños, niñas, adolescentes y adultos aprenden danzas tradicionales, sino que además es un lugar de encuentro y participación colectiva, en el que se valoran y escuchan las opiniones de todas y todos los que de alguna u otra manera forman parte de este espacio. Además, brindan una oportunidad a la comunidad de contar con una opción gratuita para enriquecer el desarrollo y el aprendizaje.
Los talleres se realizan en el espacio comunitario de la Asociación Civil Retamo, los días martes y jueves de 17 a 20hs en sus diferentes categorías
Albardón
* Taller de Teatro Universitario – Docentes: Cecilia Nievas y Paula Martin
El Taller de Teatro Universitario existe aproximadamente hace 20 años en nuestra universidad y fue realizado desde sus inicios en dependencias universitarias. Desde hace varios años se decidió realizar por concurso la conformación de su equipo docente, en periodos de dos años, permitiendo así una renovación constante y la posibilidad de transitar las diferentes propuestas y estéticas teatrales de la provincia, a través de las duplas pedagógicas que han desarrollado los diferentes ciclos. Actualmente se encuentra bajo la coordinación del equipo docente concursado en 2023 y se realiza en el departamento de Albardón los días jueves de 19 a 22hs en la Casa de la Historia y la Cultura del departamento.
Capital
* Taller de Teatro Inclusivo – Docente: Graciela Vega
Este proyecto de formación artística inclusiva, que toma como herramienta al teatro, apuesta por una sociedad diversa e inclusiva con igualdad de oportunidades, la cual considera que la cultura es un derecho por el que todo el mundo debe tener acceso, tanto en los roles de espectadores como de creadores y gestores. Este tipo de propuestas nacen con la convicción de que la cultura es un elemento fundamental para el desarrollo personal y la inclusión social.
El Taller se realiza en cogestión con la Municipalidad de la Capital, los días lunes y miércoles de 18 a 20hs en el Centro Cultural Estación San Martín.
*Taller Literario – Docente: Damián López
Los espacios académicos dedicados a la enseñanza/aprendizaje de Literatura conciben el texto literario, entre otras posibilidades, como un dispositivo estético que funciona en base a reglas y mecanismos de naturaleza sociocultural, es decir, profundamente arraigados en el contexto en el que se desarrollan. Desde el punto de vista de la producción textual, los Talleres Literarios son espacios formativos que funcionan en base a los mismos principios. En un entorno distendido pero estructurado, propicio para la actividad creativa y la crítica textual despersonalizada, se abordan conceptos de estética, análisis, crítica, géneros, historia y recursos literarios, desarrollándolos teóricamente y aplicándolos de manera concreta en la propia escritura. Asimismo, se reflexiona acerca de la realidad de la literatura, el mercado editorial y las políticas culturales en el propio contexto (local, provincial y nacional). En resumen, si bien se trata de espacios en los que se exploran intereses personales sobre la escritura, también se sostiene una mirada de la literatura que es intelectual, social y, por ende, política.
El Taller se realiza en cogestión con la Municipalidad de la Capital, los días miércoles de 16 a 19hs en el Museo de la Historia Urbana.
– Propuestas Itinerantes:
* “Fábrica de Trovadores” – Taller de composición de letra y música de una canción
Es un proyecto del compositor sanjuanino Daniel Giovenco, creado en el año 2016, que propone un espacio de creación colectiva para la composición de letra y música de una canción. La misma se desarrolla de forma itinerante, en diferentes espacios y departamentos de la provincia y está destinados a jóvenes y adultos del lugar con o sin conocimientos previos en composición musical. Esta propuesta se realizó, por primera vez durante el 2023, a través de la Dirección de Cultura de la Secretaria de Extensión de la UNSJ, en las diferentes locaciones detalladas a continuación: ALDA, Asociación de Lucha Contra los Desordenes Alimentarios, Capital, Camping de UDAP en la localidad de La Bebida, Rivadavia, Centro de Día en la Villa Santa Rosa, 25 de Mayo, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, Capital, en el Salón Sur del Parque de Chimbas, en el Centro Cultural de Barreal, Calingasta, en el Taller del Teatro Municipal de Albardón y en el Taller del SUM de la Oficina de Turismo de Jáchal.
Vale destacar que la Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan, a través de Resolución Nº 108´2023 declaró de interés cultural, social y educativo al Taller Fábrica de Trovadores.
PROGRAMA DE CULTURA COMUNITARIA DE LA UNSJ
El Programa de Cultura Comunitaria de la UNSJ se enmarca entre las funciones de la Dirección de Cultura, de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de San Juan, que establece la Ordenanza Nº03/89-CS y propone, entre otras: “promover las actividades culturales participativas, conducentes a incentivar el acceso, la formación y el desarrollo cultural de toda la comunidad”. Además, la UNSJ forma parte de la red “Encuentro de Universidades por la Cultura Comunitaria” que actualmente es coordinada por la Universidad Nacional de Córdoba y que a la fecha está integrada por 14 universidades del país. Este espacio propone potenciar las redes de trabajo para construir de manera democrática, colaborativa, colectiva, horizontal y plural, el diálogo permanente entre las universidades y las comunidades.
Proyectos 2024:
- Turismo en palabras. Identidad comunitaria y atractivos locales a través del relato oral y escrito. Propuesta de trabajo con la Editorial de la UNSJ que se realiza en colaboración con la Cooperativa Boca del Tigre en el departamento San Martin. Coordinadoras: Irina Franco y Guadalupe Andino.
- Hilando Cuentos. Taller de Creación Colectiva de Cuentos Infantiles. Propuesta de trabajo con la Editorial de la UNSJ que se realiza en cogestión con la Municipalidad de Pocito en la Unión Vecinal del Lote Hogar Nº35 del departamento. Coordinadoras: Julieta Sansone y Noelia Campillay.
- Arte para el Encuentro en Territorios. Propuesta de trabajo con laAsociación Civil Retamo que se realiza en su Espacio Comunitario en cogestión con la Municipalidad de Pocito. Coordinadora: Rosa Escobar.
- Nosotros x Nosotros. Proyecto de participación y sensibilización social a través del lenguaje audiovisual y la comunicación visual desde un enfoque en Derecho, que se realiza en cogestión con la Municipalidad de Pocito, en el Club Picón del Barrio 5to Cuartel. Coordinadoras: Sonia Leanza y Silvina Roldán.
ARTE EN LA UNSJ
La Universidad Nacional de San Juan, a través de la Dirección de Cultura y la Dirección de Ceremonial y Protocolo de la Secretaría de Extensión Universitaria, propone un espacio en el hall del Edificio Central para la exposición de muestras artísticas y culturales. A continuación, algunas de las últimas presentaciones:
- Muestra residual (Trash Art) del 16 al 27 de septiembre 2024 – “El Rock no es Basura. Canciones Re-Utilizadas” Juan Manuel Cáceres – propuesta de la Biblioteca de la FAUD
- Exposición el 20 al 31 de mayo de 2024 – “Viajes internos en tiempos nuevos” Dibujos y pinturas tradicionales en tinta – Maxi Quiroga
- Exposición del 23 de noviembre al 1 de diciembre de 2023 – TÉCNICAS GRÁFICAS A PARTIR DE LA ACUARELA
- Exposición de arte del 2 al 17 de noviembre de 2023 – FLUIR EN LIBERTAD – Teresita Chiconi – Isabel Fernández – Patricia Nicolia – María Rosa Plana. Arte textil – Pintura – Escultura.
- Muestra del 18 al 30 de octubre de 2023 – COLECCIÓN MODULAR. Reflexiones sobre el hacer y la materia. Exposición de la Cátedra Textilería del Departamento de Artes Visuales FFHA.
Programas y actividades destacadas 2023
* TEATRO PÚBLICO, 40 años de democracia, 50 años de la UNSJ, 25 años del Instituto Nacional del Teatro. Ciclo itinerante de teatro Independiente organizado en cogestión con el INT. La propuesta incluye 3 líneas:
– Ciclo para estudiantes: 5 funciones con acceso libre y gratuito en espacios de la UNSJ (Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño, Facultad de Ciencias Sociales, Complejo Deportivo El Palomar y hall del Edificio Central UNSJ)
– Ciclo Itinerante: 18 funciones, con acceso libre y gratuito, en cogestión con organismos públicos y organizaciones sociales, realizadas en 10 departamentos de San Juan (Albardón, Chimbas, Capital, Pocito, 25 de Mayo, San Martin, Valle Fértil, Calingasta, Iglesia y Jáchal)
– Ciclo por los 50 años de la UNSJ: 4 funciones, con acceso libre y gratuito, en el Hall del Edificio Central UNSJ, con la participación de la Editorial de la UNSJ.
* Clases abiertas en la Estación Los Angacos, Boca del Tigre, departamento San Martín. Un trabajo en colaboración con la Cooperativa Agroecológica de Boca del Tigre. Mateada patria y clase abierta del Taller de Folclore, a cargo de Federico Heredia. Dibujo en la Estación. Clase abierta del Taller de Dibujo y Pintura a cargo de Adriana Guajardo.
* Programa “Juventudes y Derechos”. Taller 40 años de Democracia. Actividad convocada por el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. La propuesta se realizó en cogestión con el Instituto Nacional del teatro y fue destinada a estudiantes de los institutos preuniversitarios. Se trató del dictado del taller “40 años de Democracia” a cargo de Julio Bambil y la presentación de dos obras de teatro sanjuaninas, “Desterrada” de Lanotannegra Teatro “¿Qué sabe el pueblo?” del grupo Agitando el Nido.
Algunas acciones del 2022:
-Coordinación de Talleres de Cultura en Edificio Central UNSJ
-Coordinación de Talleres de Cultura en Territorio (Valle Fértil, 25 de mayo-El Encón, Jáchal, Pocito)
-Taller de Teatro Inclusivo en conjunto con la Municipalidad de la Capital
-Acciones en el marco del 5to aniversario Canal Universitario XAMA TV, función del Argentina Florece y Milonga en el Parque de Rivadavia
Contacto
Directora: Téc. Bárbara Paula Olmedo
Teléfono: +54 264 4295136
Mail:
dcultura@unsj.edu.ar