Seminario-Taller “Prácticas Socioeducativas: Del Dicho al Hecho. Procesos de curricularización de la Extensión desde perspectivas críticas”
La propuesta, gratuita y enmarcada en el Programa “Más Extensión” (SEU – UNSJ) buscó facilitar un espacio formativo sobre fundamentos, perspectivas epistemológicas y herramientas teórico-metodológicas de la Extensión Universitaria desde perspectivas críticas, con el objetivo de contribuir a la implementación progresiva de las Prácticas Socioeducativas (PSE) en la UNSJ.
El seminario contó con la participación de docentes de grado y pregrado, nodocentes y estudiantes de nuestra universidad y estará dividido en tres módulos, a desarrollarse entre los meses de junio y septiembre del 2024. El seminario taller se desarrolló a partir de los siguientes módulos.
Módulo 1- -Curricularización de la extensión desde perspectivas críticas
- Curricularización de la extensión desde perspectivas críticas. Antecedentes, fundamentos, supuestos. Dimensiones institucionales, pedagógicas, epistemológicas, éticas, sociales. Análisis de las reglamentaciones Ord. 012/20-CS y cada Unidad Académica. Alternativas posibles para la efectiva puesta en marcha: modalidades, itinerarios, etapas. Evaluación. Diferencias con prácticas profesionalizantes. Aproximación a experiencias integrales. Análisis de experiencias en marcha.
Módulo 2. Procesos de territorialización de la extensión desde perspectivas críticas
- Los Procesos de Territorialización desde perspectivas críticas. Fundamentos teórico metodológicos. Construcción de conocimientos e intervenciones sobre problemas socialmente relevantes. Procesos de implicación, interacción social, trabajo de campo o intervención social: métodos, procedimientos y técnicas. Herramientas y estrategias básicas. Análisis situacional. Diagnósticos participativos. Cartografía Social. IAP Investigación Acción Participativa. Sistematización. Comunicación. Análisis de experiencias en marcha.
Módulo 3. Ciclo del proyecto de extensión desde perspectivas críticas
- Ciclo del proyecto de extensión desde perspectivas críticas. Diseño, implementación y gestión. Estrategias de formulación. Proyecto y proceso. De la formulación del proyecto a su ejecución. Planificación, ejecución, gestión y evaluación de proyectos. Conformación de equipos. Construcción de la demanda y acuerdos base. Análisis de situaciones emergentes. Análisis de experiencias en marcha.
El trayecto cerró con la presentación de proyectos de PSE y entrega de certificaciones durante febrero del 2025 a quienes lograron concluir la formación.






